Decanato
Un pequeño gesto nos permite reformular circulaciones, conseguir mejor iluminación natural, solucionar el inmenso volumen de documentos que genera una facultad y resolver la necesidad de identidad representativa del decanato
El ajustado presupuesto obliga a una economía total de materiales. A pesar de proponer tonos más claros, el porcelánico de terrazo y los panelados de madera establecen un diálogo con los acabados originales del magnífico edificio de Desiderio Pernas. Paredes y techos blancos refuerzan la luminosidad de los espacios.
Créditos
Reforma integral del Decanato da Facultade de Filoloxía e Tradución, Campus Universitario Lagoas-Marcosende
irori arquitectura (David Vázquez durante su colaboración con la Unidade Técnica da Universidade de Vigo)
2019-2021
290 m²
Promotor: Universidade de Vigo
Dirección de Obra: Olaya Pazos (Unidad técnica Universidade de Vigo)
Instalaciones: Antonio García y David Arós (Uniidade técnica Universidade de Vigo)
Fotografías: Antonio Gutierrez fotografía
Descripción
estado actual
El decanato se encuentra en el pabellón central de un magnífico edificio de 1977 de Desiderio Pernas. La estricta retícula definida por el arquitecto se ve alterada en la fachada sur debido a una ampliación que no respeta los ritmos de fachada ni las alturas de cubierta del resto del edificio.
propuesta
En la distribución existente se puede diferenciar el añadido: una línea de mamparas de aluminio marca el final del edificio en el proyecto original. La actuación pretende revertir esta situación y hacer que ampliación y edificio original se conciban como un mismo espacio.
Con un presupuesto ajustadísimo (375 €/m2), la actuación es muy ambiciosa. Se pretende adaptar un espacio de trabajo a los necesidades actuales y que a la vez se convierta en una zona noble de la facultad que responda a su identidad representativa.
En cuanto a las condiciones de confort y actualización de las instalaciones, el decanato , funcionará como una isla dentro de la facultad. Se instala un nuevo sistema de clima y ventilación y se adaptan las instalaciones de electricidad, datos y protección a la nueva distribución. La iluminación se diseña en función de los usos y espacios.
Estas actuaciones nos obligan a resolver la identidad representativa del espacio con una economía total de materiales, en un pequeño gesto que nos permita reformular las circulaciones, conseguir mejor iluminación natural y dotar de caracter al espacio.
Un distribuidor en U conecta los dos inconexos accesos existentes (exterior e interior). Se dota de programa este espacio revistiéndolo con madera mediante unos armarios rechapados en roble que dan calidez al espacio y resuelven problemas históricos de almacenamiento. Tres “arcos” metálicos dan paso a los aseos y al despacho del Decano. Se producen dos ensanchamientos:
- En la zona de acceso desde el interior del edificio en el pasillo permiten la ubicación de un despacho abierto y una pequeña zona de espera.
- En la zona cercana al acceso exterior el ensanchamiento permite el acceso a las zonas de área departamental, vicedecanatos y almacén, además de servir de zona de espera para el salón de grados.